En este momento estás viendo ¿Cómo redactar una buena oferta de empleo?

¿Cómo redactar una buena oferta de empleo?

Si en el anterior post veíamos cuáles eran los esenciales a tener en cuenta a la hora de elaborar nuestro currículum, no nos puede faltar la otra visión: la del empleador.

Sabemos que no es tan sencillo hacer que un CV cause una buena impresión. De hecho, pasa lo mismo cuando los profesionales de recursos humanos nos dedicamos a redactar una oferta de empleo. Cuidar el “cómo” cuando publicamos una oferta puede ser crucial para poder conseguir llegar al tipo de candidato que estamos buscando.

Hay muchos aspectos a contemplar cuando escribimos una oferta que son claves para evitar perder la oportunidad de conseguir un buen candidato. Según Infojobs “el 38% de los candidatos descartan las ofertas que no muestran la empresa para la que se va a trabajar; el 35%, las que no indican el tipo de contrato; y el 32% rechazan las ofertas que tienen faltas de ortografía”. Estos puntos parecen muy sencillos de gestionar, pero como podéis ver, los números hablan por sí solos. Así que no debe de ser tan sencillo (bueno, esperamos que con este post lo sea).

¿Quieres saber más? ¡Pues no te pierdas estos 5 tips!

1. Pregúntate: ¿Cómo tiene que ser el candidato?

Esta es la primera pregunta que tienes que hacerte antes de empezar a redactar.

Analiza qué es lo que la empresa necesita cubrir con este puesto de trabajo, cuáles son las cualidades que tiene que tener esta persona, qué conocimientos nos aportaran valor, cómo tendría que ser para encajar con la filosofía de nuestra empresa, etc.

Tener una visión general de quién es la persona ideal que necesitamos, nos va a ayudar a poder tener claros todos los puntos que redactaremos en la oferta.

personas y selección

2. Analiza ofertas similares

No, no estamos diciendo que copies. Simplemente te puede ir muy bien mirar otras ofertas similares de la competencia. De esta forma podrás analizar cómo está la situación de trabajo en este puesto.

Esto te será de ayuda para tener más claro cómo redactar la oferta y para diferenciarte del resto.

3. Cuida lo que escribes

A parte de lo típico (no hacer faltas, redactar de forma coherente, etc), hay muchas cosas más que tenemos que tener cuenta a la hora de escribir:

  • Evita por encima de todo usar términos que impliquen discriminación por sexo, edad u otros aspectos.
  • Las preguntas de filtrado te pueden ayudar a pasar el primer filtro. Pero no nos pasemos. Opta por hacer las preguntas cruciales para poder facilitar el máximo de inscripciones y no perder a buenos candidatos.
  • Guárdate algunos detalles para comentar durante la entrevista. Es mejor no contarlo todo de un tirón. Así tendrás la oportunidad de comentar más aspectos con el candidato y podrás descubrir su interés en la oferta.
  • Si nuestra oferta se trata de una incorporación urgente, no es necesario escribirlo. Es más, se aconseja no usar este tipo de frases dado que pueden dar a entender que hay algo que no funciona en nuestra empresa.
  • Al mismo tiempo, hay aspectos que se recomienda absolutamente añadir ya que van a ayudar al candidato a tomar la decisión de inscribirse a la oferta. Sí, estamos hablando del salario. De hecho, según Infojobs el 28% de las personas ocupadas y el 21% de las desocupadas rechazaría una oferta que no indica el salario. Si no queremos ser muy concretos, podemos poner un mínimo y un máximo. Aunque las frases como “Salario Negociable” y el típico “Remuneración según la valía del Candidato” no son para nada positivas en una oferta.

4. Sigue una buena estructura

descripcion oferta

5. Publica tu oferta en el lugar adecuado

Ya tenemos nuestra oferta bien redactada. De hecho, refleja exactamente el candidato que queremos. ¡Y ahora viene otro paso que no podemos dejar de lado!

No podemos olvidar publicar nuestra oferta en el lugar adecuado. ¿Y cual es ese lugar? Pues exactamente donde el tipo de candidato que estamos buscando se encuentre. Podemos usar nuestras propias herramientas cómo nuestra propia bolsa de empleo en nuestra página web, redes sociales, etc., dónde el candidato nos vendrá a buscar directamente a nosotros. O bien, usar plataformas de recursos humanos que estén especializadas en nuestro sector.