En este momento estás viendo 5 tips para evitar ofertas de empleo falsas

5 tips para evitar ofertas de empleo falsas

El mundo laboral se ha visto duramente golpeado por la pandemia, no es un misterio. Día tras día vemos más casos de vulnerabilidad y cierre empresarial, despidos y pérdidas en los medios de comunicación. En esta era de digitalización son muchos los casos de fraude, y aún más en una normalidad en la que el porcentaje de paro es cada vez más alto. Ya lo empezamos a ver en agosto del año pasado, cuando Asempleo (Patronal de Empresas de Trabajo Temporal y Agencias de Empleo) denunció la proliferación de ofertas de empleo falsas en redes sociales y portales de trabajo en línea. Es una tendencia que no para de crecer y que reincide con el objetivo de hurtar datos personales de aquellas personas que postulan las ofertas. El periodista Alberto Mahía lo explicaba en La Voz de Galicia el pasado martes: “Suplantan la identidad de las víctimas con la información de los currículos para cometer estafas como compras por Internet”. Para dar credibilidad a las ofertas que difunden, utilizan los logotipos de empresas existentes, y lo hacen en plataformas populares como LinkedIn o InfoJobs.

¿Qué hacer para optar a un empleo sin poner en riesgo tus datos personales? Sigue leyendo, ¡te dejamos algunos tips!

1. Verifica los datos de la empresa o persona solicitante

Foto de Tecnología creado por pressfoto – www.freepik.es

Antes de enviar tu CV, asegúrate de que la empresa en cuestión existe en realidad, y que los datos que comparte son verídicos. Si es una persona quien ofrece empleo, investiga qué tipos de contactos tiene, qué publicaciones hace, etc. Si no hay referencias de esa persona o empresa, lo más probable es que sea un fraude.

2. Fíjate en el lenguaje utilizado en la descripción de la oferta

Foto de Café creado por Racool_studio – www.freepik.es 

Si el lenguaje es bastante superficial, con faltas de ortografía y vocabulario generalmente insuficiente, algo falla. Los técnicos de Recursos Humanos detallan las ofertas y mantienen una redacción coherente. En definitiva, una oferta de empleo real no debe tener faltas de ortografía o gramaticales.

3. No envíes datos personales en una primera toma de contacto

Foto de Tecnología creado por rawpixel.com – www.freepik.es

Cuando una empresa o persona física pide datos personales que pueden llegar a ser comprometidos, como los datos bancarios en la solicitud de la oferta, no confíes porque ninguna empresa solicitará dinero para empezar a trabajar. Las ofertas falsas, además, suelen ofrecerse 100% a través de Internet y no admiten contacto directo y presencial.

4. ¡Cuidado con las ofertas de empleo enviadas por correo electrónico!

Foto de Negocios creado por rawpixel.com – www.freepik.es

En primer lugar, para averiguar si un correo es fraudulento es observar el dominio utilizado. Cada empresa utiliza su propio dominio, por lo que si encontramos un dominio demasiado extraño es mejor verificar que es correcto. No contestes a correos electrónicos cuya procedencia o remitente es desconocido. De la misma manera, evita hacer clic en enlaces o descargar archivos adjuntos.

5. Mantente alerta con los teléfonos de tarificación adicional

Foto de Negocios creado por rawpixel.com – www.freepik.es

¿Qué significa esto? Un número de teléfono de tarificación adicional es todo aquel número cuyo coste es mayor al de una llamada a un abonado a la red telefónica. En una falsa oferta suelen poner números de contacto de tarificación adicional (suele empezar por 803, 806, 807, etc) con el objetivo de estafar a la persona y facturarle una cantidad alta.

¿Se te ocurre algún consejo más y quieres compartirlo con nosotros/as? ¡Puedes escribirnos en el formulario de contacto de nuestra web!

 

entra en epos